CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE Moniliophthora roreri (CIF & PAR) E INTENSIDAD DE LA MONILIASIS DEL CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA

Autores/as

  • Edgar Martinez Moyano National Scientific and Technical Research Council (CONICET) Autor/a
  • Lyda Constanza Galindo Rodríguez Universidad de la Amazonia Autor/a

Palabras clave:

Incidencia, Moniliasis, Severidad Interna, Severidad Externa

Resumen

El basidiomycete Moniliophthora roreri es el agente etiológico causante de la moniliasis, una enfermedad de los frutos del cacao (Theobroma cacao L.) que constituye la principal limitante fitosanitaria para el establecimiento de nuevas plantaciones en Colombia. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la incidencia y severidad de la moniliasis sobre T. cacao en la Amazonia colombiana. Para lograr este objetivo,  se seleccionaron dos fincas, una de ellas ubicada en el municipio de San José del Fragua y otra en el municipio de Florencia (Caquetá). Para la evaluación de la incidencia en cada una de las fincas, se realizaron muestreos mensuales durante el periodo de transición y seco. De esta forma, se escogieron 50 plantas al azar de cada una de las fincas y se determinó el porcentaje de incidencia de la enfermedad para cada localidad. Posteriormente, de cada una de las 50 plantas se tomaron tres frutos al azar para evaluar la severidad interna y externa siguiendo la escala descrita para esta variable.

Para la incidencia, los valores más altos se evidenciaron en el municipio de San José del Fragua en el periodo de transición (media=56%) y los más bajos se evidenciaron en el municipio de Florencia en el periodo seco (media=22%); la mayor severidad tanto interna como externa la presentó la localidad de Florencia  en el periodo de transición con valores medios de 3,53 y 3,32 respectivamente; mientras que los valores más bajos se observaron en la localidad de San José del Fragua en el periodo seco (media= 1,22). Para los factores evaluados (localidad y periodo) se encontraron diferencias estadísticas significativas (p< 0,05).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albuquerque P, Bastos C, Luz E y Silva S. (2005). Doenças do cacaueiro (Theobroma cacao). In: Kimati H.; Amorim L.; Rezende J.A.; (eds) Man. Fitopatol., 4ta ed. Livroceres, Piracicaba, Brasil. 151 – 163.

Aránzazu F. (1990). Rehabilitación y renovación de Cacao. Curso Nacional de Cacao. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 107 – 113.

Arciniegas – Leal, A. (2005). Caracterización de árboles superiores de cacao (Theobroma cacao L.) seleccionados por el programa de mejoramiento genético del CATIE. Tesis (Magíster Scientiae) - Programa de Enseñanza para el Desarrollo y la Conservación - Instituto Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. 144p.

Arguello, O. (1997). Evaluación de materiales de cacao por resistencia a Moniliophthora roreri en Santander. Tercer Seminario Técnico de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Bucaramanga, Colombia: Corpoica, p.p 23-28

Baker, R. E. D. (1992). The Anglo-Colombian cacao collecting expedition. The Anglo-Colombian cacao collecting expedition.

Barros O. (1977). Investigaciones sobre el hongo Moniliophthora roreri Cif. and Par., causante de la pudrición acuosa de la mazorca del cacao; sus daños y su control. El Cacaotero Colombiano 3:42 - 52.

Carrillo, L. C., Londoño-Londoño, J., & Gil, A. (2014). Comparison of polyphenol, methylxanthines and antioxidant activity in Theobroma cacao beans from different cocoa-growing areas in Colombia. Food Research International, 60, 273-280.

Castaño J. J. (1952). Moniliasis del cacao en una región del departamento de Caldas, Agricultura tropical, 6, 21-25 p.}Castellanos Domínguez, Ó. F., Torres Piñeros, L. M., & Flórez, D. H. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la panela y su agroindustria en Colombia.

Charry, A. Jager, M. Hurtado B. J. J., Rosas, G., Orjuela, J. A., Ramos, P. F., Giraldo, E., Romero, M., Sierra. L., y Quintero, M. (2017). Estrategia Sectorial de la Cadena de Cacao en Caquetá, con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación. p 6, 16-17 en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/91547/Vision_Amazonia_Cacao_Caqueta_web-definitivo.pdf?sequence=1

Contreras, C. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado (Doctoral dissertation, Tesis de Magíster en Ingeniería Agrícola). Universidad Nacional de Colombia).

Cubillos G y Aranzazu F. (1979). Comparación de tres frecuencias de remoción de frutos enfermos en el control de Monilia roreri Cirf & Par. El Cacaotero Colombiano 8:27 - 34.

Di Rienzo J, Casanoves F, Balzarine M, Gonzales L, Tablada M y Robledo C. (2020). InfoStat versión 2017. Grupo InfoStat. FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Enríquez, G. A. (1987). Manual de cacao para agricultores. EUNED.

Estrada C. y Rosas G. (2007). Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual (CIMAZ). Universidad de la Amazonia. 44.

Evans H, Stalpers J, Samson R y Benny G., L. (1981). On the taxonomy of Monilia roreri, an important pathogen of Theobroma cacao in South America. Can J Bot 56: 2528-2532

Evans H, Holmes K y Reid A. (2003). Phylogeny of the frosty podrot of cocoa. Plant Pathology. 52: 476-485.

Federación Nacional de Cacaoteros-FEDECACAO (2017). La productividad es el camino. Reporte de Fedecacao. p. 4. Tomado de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/408-en-29-crecio-produccion-de-cacao-en-el-primer-trimestre-16/05/2017.

Fernández J, Valenzuela J, Restrepo A y Aristizábal R. (2012). El cultivo de cacao: Paquete tecnológico fomento empresarial agrícola. Medellín, Colombia. Compañía nacional de chocolates S.A.S. 12

Fondo nacional del Cacao. (2011). Campaña contra la Moniliasis del cacao. Revista impresa volumen 2.

García O, Macedo J, Tibúrcio R y Zaparoli G. (2007). Characterization of necrosis and ethylene-inducing proteins (NEP) in the basidiomycete Moniliophthora perniciosa, the causal agent of witches’ broom in Theobroma cacao. Mycol. Res. 111:443 - 455.

Gómez, M. S. H. (2007). Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught) en la Amazonia colombiana. SINCHI.

International Cocoa Organization-ICCO. (2019) Quarterly Bulletin of Cocoa Statistics. www.icco.org. Consultado 19 de abril 2021.

Jaimes Y. y Aránzazu F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, con énfasis en Monilia (Moniliophthora roreri). CORPOICA. Colombia. 90.

Jaimes, Y.; Aranzazu, F.; Rodriguez, E.; Martinez, N. (2011). Behavior of introduced regional clones of Theobroma cacao toward the infection of Moniliophthora roreri in three different regions of Colombia. Agronomía Colombiana, Santander, v. 29 n.1, p. 171-178.

Jaimes, Y. Y., Gonzalez, C., Rojas, J., Cornejo, O. E., Mideros, M. F., Restrepo, S., ... & Furtado, E. L. (2016). Geographic differentiation and population genetic structure of Moniliophthora roreri in the principal cocoa production areas in Colombia. Plant disease, 100(8), 1548-1558.

Johnson J, Bonilla J y Agüero L. (2008). Manual de manejo y producción del cacaotero. León, Nicaragua 40.

Martínez, C. (2005). Cadena productiva del cacao: diagnóstico de libre competencia. Industria Y Comercio, p. 6.

Melgar, J.Y.; González, A. (2011). Resultados de evaluación de la reacción de germoplasma de cacao a la moniliasis en Honduras por medio de inoculación artificial. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Departamento de Protección vegetal. Programa de cacao y Agroforestería. Informe Técnico, p. 45-50.

Melgar, J.; Reyes, Z.; Rivera, J.; Sánchez, J.; Dubón, A. (2012). Avances en la evaluación en Honduras de germoplasma de cacao presumiblemente resistente a la moniliasis. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Programa de cacao y Agroforestería. Departamento de protección vegetal Informe Técnico, p. 6.

Merchán V. (1981). Avances de la investigación de la moniliasis del cacao en Colombia. El cacaotero colombiano 16:26 – 41.

Pineda Jaimes, A. L. (2018). El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá.

Phillips W, Krauss U, Evans H y Wilkinson, M. (2003). Genetic diversity of the cacao pathogen Moniliophthora roreri (Cif.) Evans et al. in tropical America. Proceedings of the Fourteenth International Cocoa Research Conference. Accra, Ghana: Cocoa Producers’ Alliance, (Abstract, 60).

Phillips-Mora W, Castillo J, Krauss, U, Rodriguez E, y Wilkison, M. J. (2005). Evaluation of cacao (Theobroma cacao) clones against seven colombian isolates of Moniliophthora roreri from four pathogen genetic groups. Plant Pathol. 54:483 - 490.

Phillips, W., Coutino, A., Ortiz, C. F., Lopez, A. P., Hernandez, J., y Aime, M. C. (2006). First report of M. roreri causing frosty pod rot (moniliasis disease) of cocoa in Mexico. Plant Pathology, 55(4), p. 584–584. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2006.01418.x

Phillips-Mora, W.; Arciniegas-Leal, A.; Mata-Quirós, A.; Motamayor-Arias, J. C. (2012). Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE para siembras comerciales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Programa de Mejoramiento Genético de Cacao, Turrialba, p. 68.

Polanco, L.; Medina, J. (2005). Caracterización de clones de cacao por la respuesta a Monilia (Moniliophthora roreri (Cif & Par) en Santander. Fitopatología Colombiana. Palmira. v. 28, n. 2, p. 61-64.

Porras, V. (1985). Determinación de la estabilidad de la resistencia a Monilia roreri en cultivares de cacao en dos zonas de Costa Rica. Tesis (Magister Scientie) – Facultad de Protección Vegetal- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba. 124p.

Quiñones Gálvez, J., Trujillo Sánchez, R., Capdesuñer Ruiz, Y., Quirós Molina, Y., & Hernández de la Torre, M. (2013). Potencial de actividad antioxidante de extractos fenólicos de Theobroma cacao L.(cacao). Revista cubana de plantas medicinales, 18(2), 201-215.

Rico A y Suárez J. (2018). Biomasa de raíces finas en arreglos agroforestales con cacao en la Amazonia occidental colombiana. Revistas de ciencias agrícolas de Nariño. 34 (1): 26-3. DOI http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.80

Sánchez J, Brenes O, Phillips W y Enríquez G. (1987). Metodología para la inoculación de mazorcas de cacao con el hongo Moniliophthora roreri (Monilia). En: Proceedings of the Tenth International Cocoa Research Conference, 467–72, 1988. Cocoa Producers’ Alliance, Santo Domingo.

Santos, R. C., Pires, J. L., & Correa, R. X. (2012). Morphological characterization of leaf, flower, fruit and seed traits among Brazilian Theobroma L. species. Genetic Resources and Crop Evolution, 59(3), 327-345.

Suárez, C.; Amores, F.; Lopez, O. (2006). New sources to resistance to Moniliophthora roreri. Developing Effective Sustainable Crop Protection Systems for Increased Cocoa Production. National Cocoa Program, INIAP.

Torres, L. A. C. (2017). Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto. Estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial Colombia-Unión Europea. Equidad & Desarrollo, (28), 167-195.

Trujillo, D. (2010). Proyecto De Plan De Salud Territorial 2008 - 2011 San José Del Fragua Caquetá. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sanjosedelfraguapts2008-2011.pdf

Villamil J. Blanco J, y Viteri, S. (2012). Evaluación in vitro de Microorganismos Nativos por su Antagonismo contra Moniliophthora roreri Cif & Par en Cacao (Theobroma cacao L.). Revista de la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín. 65(1):6305 - 6315.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Número

Sección

Artículos de Investigación Científica

Cómo citar

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE Moniliophthora roreri (CIF & PAR) E INTENSIDAD DE LA MONILIASIS DEL CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA. (2024). REVISTA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS AMAZÓNICOS, 1(1). https://investigaciones.itp.edu.co/index.php/ircam/article/view/7