CENTRO POBLADO HÉCTOR RAMÍREZ COMO REFERENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA – ESTUDIO DE CASO DE INNOVACIÓN SOCIAL TERRITORIAL
Palabras clave:
Innovación Social, Asociatividad, Reincorporación, Indicadores, Medición de la Innovación SocialResumen
Esta investigación presenta el caso del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (A-ETCR) Agua Bonita, actualmente denominado Centro Poblado Héctor Ramírez, el cual alberga la mayor cantidad de personas en proceso de reincorporación a nivel nacional. Se analiza si esta experiencia puede considerarse un modelo de innovación social territorial, dado el desarrollo de diversos proyectos sociales y productivos que buscan la sostenibilidad, la integración social y la mejora de la calidad de vida en un contexto de paz.
Para abordar esta cuestión, se empleó un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas semiestructuradas con actores clave de la comunidad, grupos focales participativos, diálogos con expertos, inmersión de campo y la aplicación de una batería de indicadores de innovación social. Los indicadores analizados abarcan dimensiones como calidad de vida, empoderamiento, apropiación social del conocimiento, sostenibilidad, replicabilidad y escalabilidad.
Los resultados sugieren que el Centro Poblado Héctor Ramírez representa un modelo de innovación social de tipo "Intervención", categorizado en el nivel TRL 6 (aproximadamente un 66 % de consolidación), con perspectivas de alcanzar su sostenibilidad en un horizonte de 15 años. Además, se ha generado un documento base, socializado con las instancias asociativas de la comunidad (Asociación, Cooperativa y Junta de Acción Comunal), que permitirá la aplicación periódica de los indicadores y la planificación estratégica para garantizar su cumplimiento.
Descargas
Referencias
Alcaldía de La Montañita, departamento del Caquetá, Colombia. http://www.lamontanita-caqueta.gov.co/
Acosta, LE; Mendoza, D; De La Cruz, PE; Murcia, UG. Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI). Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas del departamento de Amazonas. Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. 2020 150 p.
Castrillon, E. (2020). Elementos claves para la investigación social. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5465/Elementos Claves Investigacion Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150.
Colletis, G. y B. Pecqueur (1995). "Rôle des politiques technologiques dans la creation de ressources spécifiques et d’avantages dynamiques de localisation". A. Rallet y A. Torre (dirs.), Économie industrielle et économie spatiale. París: Economica.
Dollfus, O. (1975). El espacio geografico (Oikos Tau,). Published by Oikos-Tau, 1900. https://www.iberlibro.com/9788428103039/espacio-geografico-Aliver-Dollfus-8428103038/plp.
Enrique, A. M., & Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. Propuestas de investigación en áreas de vanguardia, 159-168.
Flora, C., Flora, J. & Fey, S. (2004). Rural communities: legacy and change. 84ágs.84rafí, United States: Westview Press.
Flora, C., Flora, J. & Fey, S. (2008). Rural communities: Legacy and change. Colorado, United States: Westview Press.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
Niño Gonzalez, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 327-330. ISSN 1988-7221. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205052042015
Nuñez, N. S., & Calderón, W. F. I. (2021). Representaciones sociales acerca del proceso de reincorporación entre los excombatientes de las FARC ubicados en el ETCR La Fila y la comunidad del municipio de Icononzo-Tolima. Perspectivas, (21), 57-70.
Pérez, M. J. (2021). Estrategias de vida de la comunidad del espacio territorial de capacitación y reincorporación-ETCR-Héctor Ramírez, Vereda Agua bonita, Municipio de La Montañita, Departamento del Caquetá. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4846
Ramírez, E. R. S., & Hervis, E. E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In Procesos formativos en la investigación educativa: diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.
Rios, J. (2016). BREVE HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/libros/libro/breve-historia-del-conflicto-armado-en-colombia-9788490972571.