ANÁLISIS DE MEDIOS DE VIDA DE FAMILIAS PORCICULTORAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE ISNOS, HUILA-COLOMBIA

Autores/as

  • Edgar Martinez Moyano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET Autor/a
  • Luis Daniel Granja Gómez Universidad de la Amazonia Autor/a

Palabras clave:

Cerdos, Desarrollo Rural, Porcicultura, Producción Pecuaria

Resumen

Se efectuó un análisis de medios de vida de familias porcicultoras del municipio de San José de Isnos, Huila; en el cual se analizaron 66 familias de cuatro veredas selecciones (Ciénaga chiquita, Salen, Guacas y El Trébol), usando la metodología de medios de vida a partir del diagnóstico de los capitales de la comunidad social, financiero y ambiental, y las estrategias de vida tanto productivas como reproductivas. Encontrado que en términos de familias dedicadas a dicha actividad la vereda El trébol ocupa un 16,25%, Salen (13,33%), Guacas (10,91%) y Ciénaga chiquita (8,15%), de igual manera la producción de cerdos para el municipio es en su mayoría es para consumo local a pequeña escala, lo que hace que dicha actividad económica no represente un valor importante para las comunidades locales en términos financieros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, L y Valencia, J. (2019). Análisis de los planes de manejo sanitario en granjas porcícolas en el municipio de Donmatías, Antioquia [Trabajo de pregrado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1848/Arias-Silva%20%282019%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asoporcicultores. (2016). Análisis de coyuntura del sector porcicultor año 2015. Fondo Nacional de la Porcicultura. Bogotá, Colombia. https://asociados. porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2016/Inf_Economico_2016.pdf

Cárdenas, WI. (2012). La competitividad de la cadena productiva de carne de cerdo en Colombia entre 2007 – 2010 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. http:// www.bdigital.unal.edu.co/11411/.

Casas, A. y Londoño, O. D. (2011). Propuesta para un sistema de producción porcícola en Ibagué [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Repositorio digital Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/49

Cáceres, C. A., & Forero, D. J. (2015). Plan de manejo ambiental (PMA) para el proceso de producción porcícola, una alternativa de producción más limpia en la vereda La Aguadita (Fusagasugá, Cundinamarca) [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio UniLibre. http://hdl.handle.net/10901/7963

Carrero, G. (2005). Manual de producción porcícola. Servicio Nacional de Aprendizaje; Centro Latinoamericano de Especies Menores. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Castro, G. (Comp.). (2007). Porcicultura urbana y periurbana en ciudades de America Latina y el Caribe. [Cuaderno de Agricultura Urbana N.o 1]. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible; Fundación RUAF. http://www .adiveter.com/ftp_public/A2040108.pdf

Cubillo, R. (2021). Análisis económico de la porcicultura en Latinoamérica, reporte 2010-2020. https://www.3tres3.com/3tres3_common/pdf_usu/153848/escenario-economico-de-la-porcicultura-en-latinoamerica.pdf?s=231

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2017). InfoStat Versión 2017. Argentina: Grupo InfoStat, fca, Universidad Nacional de Córdoba.

FAO (2016). Cerdos y la producción animal. Departamento de agricultura y protección al consumidor. Roma.

FAO (2021). Food Outlook-Biannual Report on Global Food Markets: June 2020. Rome

FAO. (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Manejo sanitario eficiente de los cerdos: 1-40 pp.

FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. 233 págs. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Recuperado de www.fao.org/3/ i9540es/i9540es.pdf).

Ferro, A., Sartor, V., Polo, L., Chaparro, O. y Sánches, J. (2018). ¿Por qué fracasan la mayoria de los proyectos socio-económicos productivos en la triple frontera amazónica: Brasil, Colombia y Perú? Leticia, Colombia: Bubok Publishing S.L.,.

FIRA (2020). Panorama Agroalimentario Carne de Cerdo 2020. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. FIRA-Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. México

Flora, C., Flora, J. & Fey, S. (2004). Rural communities: legacy and change. washington, United States: Westview Press.

Flora, C., Flora, J. & Fey, S. (2008). Rural communities: Legacy and change. Colorado, United States: Westview Press.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Organisation for Animal Health, y World Bank. (2010). Good practices for biosecurity in the pig sector. Issues and options in developing and transition countries. [FAO Animal Production and Health Paper N. º 169]. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/3/i1435e/i1435e00.pdf

Ly, J. y Rico, C. (2006). Cría de cerdos al aire libre. El caso cubano. Revista Computarizada de Producción Porcina, 13(1), 13-27. http://cipav.org.co/RevCubana/1301/130101.html

Porkcolombia. (2020). Presentación Sector Porcícola Colombiano en Reunión de acercamiento Incentivo al Seguro Agropecuario ISA 2020. Porkcolombia-MADR-FASECOLDA-FINAGRO. Bogotá. https://www.porkcolombia.co/wp-content/uploads/2021/04/1.-Informe-de-gestion-ano-2020-Porkcolombia.pdf

Porkcolombia. (2021). Informe de los proyectos de inversión desarrollados durante el año 2020. https://www.porkcolombia.co/wp-content/uploads/2021/04/1.-Informe-de-gestion-ano-2020-Porkcolombia.pdf

Rivera, J., F. Méndez, H. Puebla, J. Herrera,G. Licea y M. Martinez. (2015). Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México. Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología, Archivo Digital: descarga y online ISBN 978¬950¬34¬1265¬7

Sarria, P. I., Rosero, M. C., Giraldo, T., Giraldo, T., Giraldo, R., Giraldo, A., Giraldo, H., Carmona, A., & Castellanos, R. (1999). Sistemas campesinos de producción porcina. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://bit.ly/2F6uDCy

Téllez, G. y Cubillos, A. (2003). Mercadeo agropecuario. En: Torrex CX y Alviar, J. Tecnologías Orgánicas De La Granja Integral Autosuficiente. Editorial Fundacion Hogares Juveniles Campesinos. 267-298.

Descargas

Publicado

2024-11-01

Número

Sección

Artículos de Investigación Científica

Cómo citar

ANÁLISIS DE MEDIOS DE VIDA DE FAMILIAS PORCICULTORAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE ISNOS, HUILA-COLOMBIA. (2024). REVISTA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS AMAZÓNICOS, 2(2). https://investigaciones.itp.edu.co/index.php/ircam/article/view/14

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.