RECOPILACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LOS DEPARTAMETOS DEL HUILA Y CAQUETÁ, COLOMBIA
Palabras clave:
Producción Piscícola, Huila, Caquetá, Acuicultura, Desarrollo Sostenible, Pequeños Productores, Ordenamiento TerritorialResumen
La piscicultura es una de las actividades agroalimentarias con mayor crecimiento a nivel mundial, representando el 47% del suministro pesquero global. En América del Sur, países como Chile y Brasil lideran la producción, mientras que en Colombia, pese a contar con un notable potencial hídrico, la producción aún enfrenta importantes desafíos. Este artículo presenta una recopilación del estado actual de la producción piscícola en los departamentos del Huila y Caquetá, regiones con alta participación en la acuicultura nacional. Se identifican limitaciones técnicas, económicas y ambientales que afectan a los pequeños y medianos productores, quienes constituyen el 90% del sector y aportan alrededor del 30% de la producción nacional. La falta de planificación y ordenamiento productivo es una barrera significativa para el desarrollo competitivo de la actividad. Esta recopilación busca servir como herramienta para la toma de decisiones, la formulación de políticas regionales y la implementación de prácticas sostenibles que impulsen el desarrollo acuícola en Colombia.
Descargas
Referencias
AcuaTIC. (2012). Historia de la piscicultura en Colombia. Consultado el 16 de abril del 2019. https://cutt.ly/zhpijPm.
Acuña, E., Castrillón, V. y Toro, K. (2020). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la piscicultura en el departamento de Risaralda (Trabajo de grado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia.
Agronegocios. (9 de Julio de 2015). Piscicultura en Colombia crece un promedio anual de 7%. Agronegocios. Recuperado de https://www.agronegocios.co/ganaderia/piscicultura-crece-a-un-promedio-anual-de-7-2621457
Alarcón, R. 2001. El cultivo de la cachama. In Rodríguez, H., Victoria, P., Carrillo, M. (eds). Fundamentos de acuicultura continental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INPA. 423 p.
Alvarado-Ruiz, C. (2015). Comparación del crecimiento de machos y hembras de la tilapia Oreochromis Niloticus cultivadas en jaulas. Uniciencia, 29(1), 1-15.
Andersen, J. (2017). Manual Básico para la Gestión Integral de Riesgos Agroclimáticos en Paraguay. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Arboleda, M. (2009). Estudio de la viabilidad del plan de negocios para un proyecto Piscícola rentable en el Valle del Cauca (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Argumedo. E. 2005. ARAWANAS. Manual para la cría comercial en cautiverio. Asociación de Acuicultores del Caquetá (ACUICA). Florencia. pp. 19-83
Arregui, L. (2013). El cultivo de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Fundación Observatorio Español de Acuicultura. Recuperado de https://www.observatorio-acuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos/libros/cuaderno_trucha_digital_web.pdf
AUNAP (2013). Viabilidad del cultivo de pirarucú (Arapaima gigas) en zonas diferentes a su cuenca de origen en estaques en tierra. https://www.aunap.gov.co/download/viabilidad-del-cultivo-de-pirarucu-arapaima-gigas-en-zonas-diferentes-a-su-cuenca-de-origen-en-estanques-en-tierra/
AUNAP. (2014). Plan nacional para el desarrollo de la acuicultura sostenible en Colombia- PlaNDAS. Recuperado de http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Plan-Nacional-para-el-Desarrollo-de-la-Acuicultura-Sostenible-Colombia.pdf
AUNAP. (2017). "Por medio de la cual se establece los requisitos y el procedimiento para la expedición del permiso de pesca comercial artesanal a persona natural y jurídica en el territorio nacional". Recuperado de www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Resolucion-ULTIMA-V-REQUISITOS-Y-PROCEDIMIENTOS-PARA-PERM.-PESCA-COMERC.-ARTESANL.pdf
AUNAP/FAO. (2014). Plan Nacional para el desarrollo de la acuicultura sostenible en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). Bogotá D.C. 84 p.
AUNAP. https://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/19-INFORME-FINAL-PIRARUCU.pdf
AUNAP. (2020). Aunap presente en VI Congreso Internacional de Acuicultura. https://www.aunap.gov.co/2022/02/10/aunap-presente-en-vi-congreso-internacional-de-acuicultura/
Ayala, D. M. (2011). Norma técnica NTC colombiana 1276.
Basantes Bermeo, C. F. (2015). Evaluación del uso del balanceado orgánico vs. el alimento industrial sobre la conservación alimenticia de la Oreochromis sp (Tilapia) criada en cultivo intensivo.(Trabajo de grado). Guayaquil, Ecuador. Recuperado de repositorio.ug.edu.ec/bitstream/.../1/TESIS%20DE%20TILAPIA%20apa%20apa.pdf.
Bard, M. y Lemasson, J. (2008). Sitema de depuración vegetal en lo cultivo de cachama negra. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000200008
Bonilla, A. Q. (2019). Génesis de la actividad piscícola en el Huila. Revista Academia Huilense de Historia, (70), 89-117.
Caquetá sustentable. (2021). Asociación de acuiltores del Caquetá – ACUICA. Acuicultura. https://caquetasustentable.org/acuica
Campos, L. (2001). Historia biológica del paiche o pirarucu (Arapaima gigas, cuvier) y bases para su cultivo en la Amazonía, Iquitos - Perú. ALICIA. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/IIAP_c251539eac9b2377afd6c1baf1e5c41b
Campos, L. 2015. El cultivo de la gamitana en Latinoamérica. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Primera edición. Iquitos. 50 p.
Carvajal-Vallejos, Fernando & Damme, Paul & Cordova, Leslie & coca, Claudia. (2020). La introduccion de Arapaima gigas paiche. https://www.researchgate.net/publication/341327202_La_introduccion_de_Arapaima_gigas_paiche
Ceballos, L. (2006). Estado actual de la piscicultura en el sur de la amazonia colombiana. Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola, 2(2), 1-5. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1607
Collazos LF, Arias JA. Fundamentos de la tecnología Biofloc (BFT) Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Rev Orinoq 2015; 19 (1) :77-86.
da Silva, F. N. L., de Medeiros, L. R., da Costa, M. S. M., Macedo, A. R. G., Brandão, L. V., & de Souza, R. A. L. (2017). Qualidade da água proveniente de poço artesiano em viveiro de piscicultura. Pubvet, 11, 646-743.
Mora Molina, C. F., & Díaz Grijalba, D. B. (2018). Plan de mejoramiento para la gestión de procesos de negocio en la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), empleando la Metodología de Gestión de Procesos de Negocio–BPM (Business Process Management).
Dirección nacional de recursos acuáticos (DINARA). (2010). Manual básico de piscicultura en estanques.Consultado el 16 de abril del 2019.http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf.
Dolcemáscolo, J. (2020). Gestión ambiental aplicada a la acuicultura: El estado de la piscicultura en Argentina y una propuesta de gestión. (Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Buenos Aires – ITBA). Recuperado de http://52.67.178.216/bitstream/handle/123456789/2793/Tesis%20Final%20Magister%20Juan%20Dolcem%c3%a1scolo%20Firmada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durán, C. E. (2012). Gasto hídrico en la producción de tilapia roja en la granja experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1028/1/28584.pdf
El Espectador (30 de Marzo de 2014). Empresa del Huila empieza a exportar tilapia roja a EE.UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/empresa-del-huila-empieza-a-exportar-tilapia-roja-a-eeuu/
Esquivel, M. A., Merino, M. C., Restrepo, J. J., Narváez, A., Polo, C., Plata, J., & Puentes, V. (2014). La pesca y la acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca.
Espejo, C. (2001). Fundamentos de Acuicultura continental. Instituto Nacional de pesca y Acuicultura. Bogotá D.C. (2014). Hacia la sostenibilidad y competitividad de la acuicultura Colombiana. Bogotá, Colombia, Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=37d850dd-342a-4dce-b83c-4421f0bd9143
FAO. 2009. Oreochromis niloticus. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Rakocy, J. E. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual). https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_niletilapia.htm
FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. 233 págs. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Recuperado de www.fao.org/3/ i9540es/i9540es.pdf).
FAO. (2019). Report of the 2019 Symposium on Responsible Fishing Technology for Healthy Ecosystems and a Clean Environment, Shanghai, China. Informe de Pesca y Acuicultura de la FAO nº 1269. Roma. 90 págs. Recuperado de www.fao.org/ publications/card/en/c/CA5742EN/.
FEDEACUA. (2015). Plan de Negocio Sectorial de la Piscicultura Colombiana. Consorcio formado por In-Nova Programa de Innovación Internacional S.L. y la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=e4960689- 709d-4fa6-9c62-d564782428f8
Ferriz, Ricardo & Iwaszkiw, Juan. (2016). Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) en el Arroyo Sacanana, Chubut , Argentina.. Historia Natural. 6. 79-85.
Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (FINAGRO). (2012). La piscicultura en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.finagro.com.co/ html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI255&p_options=#colombia.
Franco, H. (2005). Contribución al conocimiento de la reproducción del pirarucù Arapaima gigas (CUVIER, 1817) (Pisces: Arapamidae) en cautiverio [universidad de la amazonia]. http://www.colcrea.com/CONTRIBUCI%D3N AL CONOCIMIENTO DE LA REPRODUCCI%D3N DEL.pdf
García, I. L. (2013). Análisis de competitividad de las empresas de acuicultura. Aplicaciones empíricas al cultivo de la dorada (sparus aurata) y la lubina (dicentrarchus labrax). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/130967/Tesis%20ILG%20y%20Adenda.pdf?sequence=1
García-Mondragón, D., Gallego-Alarcón, I., Espinoza-Ortega, A., García-Martínez, A., & Arriaga-Jordán, C. M. (2016). Desarrollo de la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Centro de México. Revista AquaTIC, (38).
Gómez, H. (2014). Hacia la sostenibilidad y competitividad de la acuicultura Colombiana. Bogotá, Colombia, Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=37d850dd-342a-4dce-b83c-4421f0bd9143
Gutiérrez Ortega, O. M. (2016). Tecnificación de la producción piscícola en la granja de la asociación de usuarios campesinos del municipio de san Estanislao de Kostka. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6115/91265557.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Mancipe, Liliana Elizabeth, Londoño Velez, Jorge Iván, Hernández García, Karen Alejandra, & Torres Hernández, Laura Camila. (2019). Los sistemas biofloc: una estrategia eficiente en la producción acuícola. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 14(1), 70-99. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.6
IDEAM. (2015). Ecosistemas - IDEAM. Ecosistemas de Colombia, 60, 34–54. http://www.siac.gov.co/web/siac/ecosistemas
Jaramillo, J., Rodríguez, V. P., Guzmán, M., Zapata, M., Rengifo Martinez, T., & de Antioquia, G. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de tomate bajo condiciones protegidas.
Jaramillo, J. T., Muñoz, J. E., Cárdenas, H., Álvarez, L. Á., & Palacio, J. D. (2010). Caracterización de tilapia roja (Oreochromis sp.) con marcadores moleculares RAPD. Acta Agronómica, 59(2), 236-246.
Luchini, L., & Panné, S. (2008). Perspectivas en acuicultura: Nivel mundial, regional y local. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276266845_PERSPECTIVAS_EN_ACUICULTURA_NIVEL_MUNDIAL_REGIONAL_Y_LOCAL
Martínez, E. (2020). ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA, CAQUETÁ, COLOMBIA. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias-FAGROPEC, 12(2), 194-201.
Merino, M.C., Bonilla, S.P. y Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP. 160 p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). CADENA DE LA ACUICULTURA. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/2019-12-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Mullisaca, E. (2020). Cultivo y crecimiento de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentada con dos marcas de alimento extruido: estudio en laguna altoandina de Perú. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 6. 10.17162/rictd.v6i1.1403.
Munayco-Silva, P. A. (2021). Diagnóstico para la implementación de un programa de buenas prácticas acuícolas en el cultivo de trucha arcoíris en la comunidad campesina de Tanta (Yauyos).
Neto, D. B. (2020). O ESTADO MUNDIAL DA PESCA E AQUICULTURA EM 2020. Mares: Revista De Geografia E Etnociências, 2(2), 111-114.
Olaya, C. H., Ramírez, E. G., & Hurtado-Giraldo, H. (2010). Estudio preliminar del levante de juveniles de Arawana plateada (Osteoglossum bicirrhosum) en sistemas cerrados de recirculación. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 6(1), 96-113.
Pacheco, A. y Reyes, G. (2017). Taxonomía y morfología de las cachamas. [Entrada de blog] Recuperado de http://aprendamossobrecachamas.blogspot.com/2017/04/taxonomia-y-morfologia.html
Paredes Mendieta, J. D. (2017). Patologías asociadas al cultivo intensivo de camarón blanco Litopenaeus Vannamei en sistemas cerrados de recirculación (RAS) (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil).
Parrado-Sanabria, Y.A. (2012). Historia de la acuicultura en Colombia. Revista AquaTIC. 37: 60-77.
Portafolio. (2017). Peces de Caquetá nadan en varias metrópolis de Asia. https://www.portafolio.co/negocios/caqueta-conquista-exportaciones-de-peces-en-asia-508513
Pineda-Santis, Hermes & Betancur, Luis & Olivera-Angel, Martha. (2009). Comparación morfométrica entre machos y hembras de Cachama Negra (Colossoma macropomum, Cuvier 1818) mantenidos en estanque. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, ISSN 0120-0690, Vol. 17, Nº. 4, 2004, pags. 24-29. 17.
Ramírez Carty, S. Y. (2015). Evaluación de la inversión sexual de tilapia gris (Oreochromis niloticus) bajo un sistema de bioflocs.
Rodríguez. C; Landines. M, Alonso. J. 2005. Aportes al manejo en cautiverio post-captura de alevines de arawana (Osteoglossum bicirrhosum) evaluando biomasa inicial de siembra. V Seminario Internacional de Acuicultura, Bogotá: 114.
Roca-Lanao, B., Polonia-Rivera, C., Altamar, J., Duarte, L.O., Manjarrés-Martínez, L. (2016). Caracterización de granjas y evaluación de la producción de acuicultura en Colombia durante el año 2016: un análisis basado en once núcleos geográficos. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). Santa Marta. 28 p.
Roca-Lanao, B., Mendoza Ureche, R., & Luis Manjarres, M. (2018). Producción de la acuicultura en el área monitoreada por el SEPEC durante el período agosto-diciembre de 2018.
Rubiano, W., & Landines-Parra, M. A. (2004). Evaluación del crecimiento de Osteoglossum bicirrhosum en condiciones de laboratorio. In Memorias II Congreso Colombiano de Acuicultura. UNILLANOS, Villavicencio (pp. 95-97).
Rueda Barrios, G., Bohórquez Farfán, L., Reyes Figueroa, J. y Gómez Díaz, D. (2019). Diagnóstico de las unidades productivas en el sector piscícola de Santander (Colombia). Rev. Espacios, 40(28): 25-38
Saavedra, M. (2006). Manejo del cultivo de tilapia. Coastal resources center. Recuperado de https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
Salas-Benavides, J., López-Macías, J. N., Ortega-Salas, A. L., & Gómez-Nieves, V. Y. (2015). Caracterización parasitaria de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y su efecto en la producción de la estación piscícola flotante Intiyaco, en el lago Guamuez (Nariño). Veterinaria y Zootecnia, 8, 87-101.
Sanabria, Y. A. P. (2016). Historia de la Acuicultura en Colombia. Revista AquaTIC, (37).
Santamaría, S. (2014). Nutrición y alimentación en peces nativos. Universidad Nacional Abierta ya Distancia.
Tobo, W., Madera, F., Lopez, E., & Gordillo, W. (2015). La piscicultura como alternativa de desarrollo del departamento del guaviare con miras a la exportación a los estados unidos [UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CONVENIO UNITOLIMA]. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/946/RUNILLANOS ADF 0370 LA PISCICULTURA COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE CON MIRAS A LA EXPORTACION A LOS ESTADOS UNIDOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, E. (2013). Ficha técnica tilapia roja. [Entrada de blog] Recuperado de https://sites.google.com/site/alevinosacuicultura/portada/nuestrosproductos/ficgha-tecnica-tilapia-roja
Ureña. F. 2005. Guías de producción de peces ornamentales de la Orinoquía Colombiana. Arawanas. Universidad Nacional de Colombia. Villavicencio-Meta, pp. 2-11.
Vallejo, B. (2016). Determinación del nivel de contaminación del agua producido por la actividad piscícola al estero Flor del Valle de la parroquia Puerto Libre, cantón Gonzalo Pizarro provincia de Sucumbios (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Vega, V. (2012). Cachama negra en Quito Ecuador. [Entrada de blog] Recuperado de http://visionagroecologica.blogspot.com/2012/04/produccion-de-cachama-negra-colossoma.html.
Vega Balaguera, s. e. (2015). Análisis del comportamiento de la piscicultura en el departamento del Huila, durante el periodo 2004-2014 (doctoral dissertation, universidad surcolombiana).
Vela, S. y Ojeda, J. (2007). Piscicultura el revolucionario azul.
Villarreal España, J. D. (2012). Análisis de la situación actual y planteamiento de soluciones para los productores artesanales de pescado.
Zárate, I., Sánchez, C., Palomino, H., & Smith, C. (2018). Caracterización de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4), 1310-1314.