LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD ATMOSFÉRICA EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE MOCOA-PUTUMAYO
Palabras clave:
Bioindicadores, Calidad atmosférica, LíquenesResumen
Los líquenes son asociaciones simbióticas que por su sensibilidad a contaminantes ambientales están siendo usados para el monitoreo de la calidad del aire,esto gracias a su composición morfológica y características biológicas,principalmente su sensibilidad ante las diferentes presiones ambientales que puede sufrir un determinado lugar.
En la zona urbana de Mocoa - Putumayo, se utilizaron líquenes presentes en forofitos de las principales zonas del municipio para determinar el posible grado de afectación por contaminación del aire en las áreas urbanas. De igual manera se identificó la composición de especies, y se analizaron los valores obtenidos con el índice de Shannon wiener para evaluar la diversidad y el índice de pureza atmosférica (IPA) para determinar el grado de contaminación. El proyecto fue realizado en dos escenarios pertenecientes a la zona urbana del municipio de Mocoa y el jardín tropical amazónico del Instituto tecnológico del Putumayo con la finalidad de establecer valores comparativos.
Con el presente trabajo se busca dejar un precedente investigativo en cuanto a evaluación de calidad atmosférica mediante la implementación de líquenes como bioindicadores, ya que de esta forma de se espera un plan de monitoreo ambiental enfocado en contaminación atmosférica.
Descargas
Referencias
Hugo, V., Estrada, M., & Nájera, J. M. (2011). El Uso De Líquenes Como Biomonitores Para Evaluar El Estado De La Contaminación Atmosférica a Nivel Mundial. Biocenosis @BULLET, 25, 1–2.
Lijteroff, R., Lima, L., & Prieri, B. (2022). USO DE LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS, ARGENTINA | LIJTEROFF | Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 1–11. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/21588/21602
Rueda Mares, I. (2017). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Universidad Complutense, 21. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/IRENE MARES RUEDA.pdf
Umaña, L. (2021). LÍQUENES Y. 10 de Junio de 2021, 1–11.
Kett, A., Dong, S., Andrachuk, H., & Craig, B. (n.d.). Uso de Líquenes Epifitos como Indicadores Biológicos de Contaminación del Aire. Aprendiendo con Líquenes. https://greenteacher.com/article%20files/Lichens.pdf
Campos-S., L.V., J. Uribe-M. & J. Aguirre-C. Santa María, Líquenes, Hepáticas y Musgos. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. 144 p.
ARDILES, V. CUVERTINO, J. & F. OSORIO. 2008. Briófitas de los Bosques Templados de Chile. Una introducción al mundo de los musgos, hepáticas y antocerotes. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera. 168 pp. <http://www.cormabiobio.cl/6accionar/bibliotecas/documentos/Briofitas%20de%20Chile.pdf> [Consulta: 05 de agosto de 2011].
CHILEBOSQUE. Floras Regionales [en línea]. <http://www.chilebosque.cl/regionales.html> [Consulta: 03 de agosto de 2011].
Canseco, A., Anze, G., & Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: Indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. Acta Nova, 3.
eFLORAS.ORG. Flora of Chile [en línea]. <http://www.efloras.org/flora_page.aspx?flora_id=60> [Consulta: 03 de agosto de 2011]
GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 165p.
PANDO, F. LUSA, S. GUERRA, C. NOTARIO DEL VAL, M.V. FERNÁNDEZ, J. ORTEGA, M. I. LUJANO, M. C. CEZÓN, K. & Á. CRESPO. 1994-2010. HERBAR: Una aplicación de bases de datos para gestión de herbarios, Unidad de Coordinación de GBIF.ES, CSIC. Ministerio de Ciencia e Innovación, España. <http://www.gbif.es/herbar/herbar.php> [Consulta: 08 de agosto de 2011]
SINIA. SINIA territorial [en línea]. <http://territorial.sinia.cl/portal/inicio.php> [Consulta: 03 de agosto de 2011].
DAJOZ, R. 1979.- Tratado de ecología. Ed. Mundi Prensa, Madrid. INDICES_BIOLOGICOS. (10–04-15). www.ucipfg.com. https://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP05/Semana2/INDICES_BIOLOGICOS.pd
Definiciones, L. (2021). El vocablo griego. 3–5.
Provincia, L. A., & Luis, D. E. S. A. N. (2006). (Recibido octubre 2004, aceptado mayo 2006). 22(1), 49–58. http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/download/22522/21666
Sostenibles, T. S., So, M. De, Isc, M. De, & Predictivos, M. (2021). Estudios Ambientales Contaminación Atmosférica Aguas ( + info ) Residuos ( + info ). 4–9.
David L. Hawksworth, Teresa Iturriaga y Ana Crespo. 2005. Líquenes como bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los Trópicos. Madrid, España : -, 2005.
Angela Canseco, Rafael Anze, Margot Franken. 2006. Comunidades de líquenes: indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. La paz Bolivia : Unidad de Calidad Ambiental, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, 2006.
Cabrera, Gabriel Gustavo Giacobone y Sonia Elizabeth. 2009. Líquenes como bioindicadores de calidad del aire . Buenos Aires- Argentina : s.n., 2009.
Ñique, Katherine Quispe y Manuel. 2014. Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de tingo maría, Perú . Perú : s.n., 2014.
Nimis, L. (1999). Linee-guida per la bioindicacione degli effetti dell'inquinamento tramite la biodiversita dei licheni epifiti. Biomonitoraggio de lia cualita dell aria, 267-277'.
Ambrosio, M., & Bringas, B. (2017). Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica de origen vehicular en tres zonas del distrito de Cajamarca en el año 2017. 135. Recuperado de http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/532/Evaluación de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe, R. K. P. (2020). Evaluacion de la calidad del aire mediante liquenes como bioindicadores ambientales en la ciudad de Ilo (Universidad privada de Tacna). Recuperado de http://www.upt.edu.pe/upt/web/home/contenido/100000000/65519409
Valdivia, O. G. V. (2018). Evaluacion de la calidad del aire mediante el indice de pureza ambiental y el analisis de metales pesados en el liquen Xanthoparmelia sp. (Vain.) Hale en la ciudad de Puno. Universidad nacional del Altiplano.
Lavornin, J. M., Kristensen, M. J., & Rosato, V. G. (2016). Clave de identificación de lquenes saxícolas del Paisaje Protegido "La Poligonal" (Sistema De Tandilia, Buenos Aires). evista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie, XVIII(2), 107-115.