DIVERSIDAD DE HONGOS DEL RESGUARDO INDÍGENA INGA LA CRISTALINA, PUERTO LIMÓN PUTUMAYO

Autores/as

  • Juliana Alexandra Echeverry Calvache Instituto Tecnológico del Putumayo Autor/a
  • Natalia Estefanía Meza Segura Instituto Tecnológico del Putumayo Autor/a
  • Sully Daniela Salas Diaz Instituto Tecnológico del Putumayo Autor/a
  • Paola Andrea Villota Ortega Instituto Tecnológico del Putumayo Autor/a
  • James Mauricio Legarda Ceballos Instituto Tecnológico del Putumayo Autor/a

Palabras clave:

Hongos, Diversidad, Comunidad Indígena, Conocimiento, cultura

Resumen

Objetivo: determinar la diversidad de hongos presentes en el territorio del resguardo indígena Inga La Cristalina, Puerto Limón - Putumayo. Alcance: fortalecer los saberes ancestrales con base al conocimiento adquirido durante la presente investigación acerca de los hongos. Metodología: el área de estudio cuenta con 600 m2, para la colecta de las diferentes muestras de hongos se realizó un transecto de 0,5 ha, el cual se dividió en cinco parcelas de 50 x 4 m, cada una se ubicó de forma aleatoria, los cuales posteriormente se identificaron en las instalaciones del laboratorio del Instituto Tecnológico del Putumayo. Resultados y conclusiones: se colectaron e identificaron un total de 24 especies diferentes, de acuerdo al Índice de Margalef el Resguardo Indígena Inga la Cristalina presenta una diversidad media de 4.2 y en relación al uso sobre sus propiedades se encontró que la mayoría de las especies fueron no comestibles con un porcentaje del 20.8 %. Se requieren más estudios para proponer medidas de conservación y aprovechamiento limitado de las especies encontradas, así como para comprender la diversidad y uso potencial de los hongos en ambientes boscosos, con el fin de promover la construcción social y formar ciudadanos con conocimiento científico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baptista P, Martins A, Tavares R, Lino-Neto T. Diversidad y patrón de fructificación de macrohongos asociados con el castaño (Castanea sativa) en la región de Trás-os-Montes (noreste de Portugal), Fungal Ecology 2010; 3(1): 9-19.

Caiafa M.V., M. Gómez-Hernández, G. Williams-Linera, V. Ramírez-Cruz, 2017. Functional diversity of macromycete communities along and environmental gradient in a Mexican seasonally dry tropical forest. Fungal Ecology 28: 66-75.

Campo, A.M., V.S. Duval. 2014. Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 34 (2): 25-42.

Cano-Estrada, A., L. Romero-Bautista, 2016. Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista Chilena de Nutrición 43 (1): 75-80.

Hawksworth D., R. Lücking, 2017. Fungal diversity revisited: 2.2 to 3.8 million species. In: Heitman J., B. Howlett, P. Crous, E. Stukenbrock, T. James, N. Gow (eds.), The fungal kingdom. ASM Press, Washington, DC. Pp. 79-95.

Herrera T, Ulloa M. 2004, El reino de los hongos, Editorial Progreso SA, México DF, pp 25-28.

Jiménez-Ruiz, M., J. Pérez-Moreno, J. Almaraz-Suárez, M. Torres-Aquino, 2013. Hongos silvestres con potencial nutricional, medicinal y biotecnológico comercializados en Valles Centrales, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4: 199-213.

Leonowicz A, Matuszewska A, Luterek J, Ziegenhagen D, Wojtaœ-Wasilewska M, Cho N, Hofrichter M, Rogalski J. Biodegradation of lignin by White rot fungi, Fungal Genetics and Biology 1999; 27:175-185.

Lodge DJ, Ammirat JF, O´Dell TE, Mueller GM, Huhndorf SM, Wang C, Stokland J, Schmit JP, Ryvarden L, Leacock P, Mata M, Umaña L, Wu Q, Czederpiltz DL. 2004, Macrohongos terrestres y lignícolas, En: Biodiversidad de hongos: métodos de inventario y seguimiento, Eds. Mueller, G., Bills, G., Foster, M., Elsevier Inc., San Diego, págs. 127-172.

Mahecha-Vásquez, G., S. Sierra, R. Posada, 2017. Diversity indices using arbuscular mycorrhizal fungi to evaluate the soil state in banana crops in Colombia. Applied Soil Ecolgy 109: 32-39.

Salmones, D., G. Mata, 2013. Ceparios de hongos de México. In: Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica: investigación y desarrollo en un entorno multicultural. Sánchez, J.E., G. Mata (eds.), 1ª Edición. ECOSUR-INECOL, Tapachula. Pp. 69-77.

Vázquez, S., R. Valenzuela, R.F. del Castillo, 2016. Macromicetos lignícolas de la Sierra Norte de Puebla, México, con notas sobre su distribución altitudinal. Acta Botánica Mexicana 114: 1-14.

Villarreal, H., Alvarez, M., Cordoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umana, A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt

Descargas

Publicado

2024-01-15

Número

Sección

Artículos de Investigación Científica

Cómo citar

DIVERSIDAD DE HONGOS DEL RESGUARDO INDÍGENA INGA LA CRISTALINA, PUERTO LIMÓN PUTUMAYO. (2024). REVISTA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS AMAZÓNICOS, 1(1). https://investigaciones.itp.edu.co/index.php/ircam/article/view/2

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>